Pautas para aliviar el dolor de rodillas

El de rodillas es uno de los dolores más frecuentes y la artrosis está detrás en buena parte de los casos. “Sin duda, en gente mayor lo más habitual es la artrosis”, confirma Francesc Moreno, coordinador del Grupo de Reumatología de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic). En cambio, en los más jóvenes predominan las lesiones traumáticas.
Ricardo Blanco, fisioterapeuta y director del Máster en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva de la Escuela Universitaria de Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas, resalta que la artrosis “no solo afecta a las personas mayores”, ya que no se debe únicamente al envejecimiento de la rodilla. También puede estar causada por un desgaste de los tejidos achacable, por ejemplo, a una mala práctica deportiva.
Ejercicio terapéutico y buen calzado
El fisioterapeuta apunta que lo primero que hay que hacer ante un dolor de rodilla persistente es “acudir al médico para que determine el grado de degeneración”.
A continuación, una vez descartada la existencia de patologías que requieran una atención urgente o tratamiento específico, la recomendación prioritaria será la práctica de “ejercicio terapéutico supervisado por un fisioterapeuta y, en ocasiones, un buen calzado”. Al fin y al cabo, “la rodilla es una articulación de carga y, si el pie apoya mal, las cargas de la rodilla no estarán bien repartidas”.
A este respecto, el representante de la Camfic apunta que el calzado deberá ser “cómodo, ajustado, con un poco de tacón y con suela bien amortiguada”.
Moreno coincide en la relevancia de la actividad física: “El ejercicio es el único factor que ha demostrado ralentizar la progresión de la artrosis de rodilla”. Señala que cualquier ejercicio puede ser beneficioso y “basta con unos 20 minutos diarios de caminata”. En todo caso, también considera beneficios la natación, ciclismo, correr, tenis…
Reposo relativo y frío
No obstante, en el momento en que el dolor aprieta conviene bajar un poco el ritmo. El médico de familia reconoce que la artrosis “empeora al iniciar el movimiento después de un tiempo de reposo, pero aún así el descanso de la articulación es el método más efectivo para aliviar el dolor”. Además, el uso de bastón o muleta puede contribuir a “disminuir la intensidad del dolor y mejorar la actividad general”.
Otra medida útil para paliar el dolor agudo es la aplicación de frío o calor. “Ambos son efectivos, pero durante un tiempo muy limitado”, indica Moreno.
Blanco aconseja el empleo de frío cuando la rodilla está inflamada después de una larga caminata por la montaña o tras un partido. Aconseja utilizar hielo, pero “nunca en contacto directo con la piel”. Se puede utilizar, por ejemplo, “una bolsa de guisantes congelados cubierta con un paño fino, que se aplicará de forma intermitente sobre la zona”.
Signos de alerta
Los expertos resumen los principales signos que alertan de problemas en las rodillas ante los que conviene consultar al médico:
  • Si eres de los que en el avión y en el cine siempre quieres pasillo porque no aguantas mucho tiempo en la misma posición.
  • Si sufres un dolor que empeora con el reposo.
  • Si la rodilla está muy hinchada.
  • Si el dolor no se puede controlar con los tratamientos habituales.
El sedentarismo, enemigo número uno
La actividad física habitual evita la progresión de la artrosis y mejora el dolor una vez establecida. “El ser humano está diseñado para ser caminante”, recuerda Blanco. Permanecer sentado durante muchas horas al día pasa factura a las rodillas, ya que, al estar “constantemente dobladas, los músculos están siempre acortados”.
El trabajo que desempeñan muchas personas les obliga permanecer sentadas durante largas horas. Blanco aconseja levantarse cada 20 minutos y “hacer unos estiramientos para interrumpir esa mala postura”.
Por supuesto, también recomienda la práctica de actividad física durante el tiempo libre. En ese sentido, señala que el deporte no tiene por qué ser de alta intensidad y una buena caminata puede constituir un ejercicio inmejorable.
La práctica de deportes de alta intensidad o de impacto también resulta beneficiosa, siempre y cuando se acompañe de un buen entrenamiento para evitar, entre otras cosas, el dolor de rodillas. El fisioterapeuta relata por qué son tan frecuentes los problemas de rodilla en deportes como el pádel: “Quien solo juega los fines de semana está trabajando continuamente los mismos músculos, lo que produce un desequilibrio. La gente no entiende que debe acompañarse de otro tipo de ejercicio que equilibre la musculatura; por ejemplo, acudiendo al gimnasio”.

Tratamiento de osteoartritis de rodilla mediante ultrasonidos terapéuticos

Qué es la osteoartritis?

Es una enfermedad que daña el cartílago que cubre los extremos de los huesos de una articulación.

Cuando esto ocurre, los huesos comienzan a rozarse entre ellos y esta fricción causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación.

Efectos de los ultrasonidos en diferentes tejidos:

  • Efectos térmicos: la agitación del tejido debida a la vibración genere calor.
  • Efectos mecánicos: vibración de alta frecuencia del tejido subyacente hasta la profundidad deseada.
    • Útil por ejemplo en tendinopatías, adherencias…
  • Efectos biológicos: aumento de la permeabilidad de membrana a nivel celular.
  • Efectos químicos: aceleración de los procesos químicos sobre la zona en que se aplican y aumento del riego sanguíneo durante el periodo que dura el tratamiento.

Aplicación de los ultrasonidos:

Se utilizan con agua o con un gel conductor para transmitir su energía al cuerpo humano, moviendo el cabezal y manteniendo el contacto con la piel. La sensación que note el paciente deberá ser de un calor agradable.

La aplicación puede ser de forma contínua o de manera pulsátil, según la patología y el estado de ésta.

Resultados del artículo consultado:

El tratamiento mediante ultrasonidos terapéuticos es seguro para aliviar el dolor y mejorar la función física en pacientes con osteoartritis de rodilla.

Fuentes:

  • eFisioterapia.net
  • «Effects of therapeutic ultrasound for knee osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis».

Imagen relacionada

¿Por qué tantas personas tienen tendinitis y cómo evitarlas?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 100 personas sufre de dolor tendinitis. Debido a que el cuerpo humano tiene más de 4,000 tendones, y la tendinitis es la inflamación de algunos de ellos, es fácil entender por qué los números son tan altos.

Cada tendón, de pies a cabeza, puede sufrir tendinitis. Pero debido a la vida moderna, las áreas más afectadas son las muñecas y los antebrazos. Jugar repetidamente con su teléfono, escribir en el teclado de su computadora e incluso conducir son algunas de las causas principales del problema.

La tendinitis puede afectar a cualquiera. Pero las víctimas más grandes son aquellas que no fortalecen sus músculos, dejan de lado los estiramientos y adoptan una postura incorrecta durante todo el día.

Por qué El tendón es un cordón fibroso que tiene la función de unir el músculo al hueso. Si sufre un trauma diario (esos movimientos repetitivos de la vida cotidiana) y no tiene el apoyo de los músculos para resistir el paso, está sobrecargado: es esta sobrecarga la que causa inflamación.

La tendinitis generalmente comienza a manifestarse con dolor localizado, por ejemplo en el antebrazo y las muñecas. Poco a poco se irradia a la musculatura circundante. Una leve molestia en la muñeca puede llegar al cuello y convertirse en un fuerte dolor de cabeza por tensión.

Estos dolores empeoran con el movimiento y reducen la fuerza. En casos más severos y sin tratamiento, se vuelven persistentes y capaces de atrofiar la musculatura.

La tendinitis puede durar días, semanas, meses … eventualmente se convierte en una afección crónica que desencadenará procesos más graves, como compresión articular, hernia de disco, desgaste de la rodilla, etc.

Para mantenerse sano, el tendón necesita soporte mecánico, por así decirlo. La mejor manera de prevenir la tendinitis es realizar ejercicios diarios, como estiramiento y movilización guiados por un fisioterapeuta. La actividad física moderada, con derecho a fortalecer los músculos, también es un gran aliado.

Este conjunto de actitudes, posiblemente con el uso de drogas y un seguimiento más cercano por parte del fisioterapeuta, también ayuda a curar la tendinitis (y muchos otros trastornos ortopédicos) de manera más rápida y eficiente.

Fuente: noticiasrtv.com