¿Qué es el Kinesiotape?
Es una fina venda elástica hecha de algodón que tiene la particularidad de poder estirarse hasta 130-140% de su original longitud. Contiene una capa fina de pegamento de uso médico para poder adherirse a la piel y permitir que esta pueda transpirar.
El fin de que sea un material con la capacidad de estirar es por la tracción que ejerce en la zona afectada corrigiendo su función correcta en casos donde haya una amplitud de movimiento. El adhesivo permite que permanezca en la zona y ejerza su efecto sin moverse del lugar en donde se colocó, solo basta con frotar la cinta en contacto con la piel para activar así su pegamento. El adhesivo se activa a través del calor emitido por frotar la cinta sobre la piel.
Este tipo de vendaje tiene la ventaja que no limita la circulación sanguínea y mantiene la llegada de la información propioceptiva de la zona que tiene la lesión, lo que ayuda a una pronta recuperación del movimiento normal del área lesionada.
Tipos de corte:
- Corte en I: “Las técnicas en I suelen tener dos aplicaciones: en ligamentos y músculos”, relata Pérez. “En el caso del ligamento, buscamos sujeción o estabilidad mientras que en los músculos, depende de lo que queramos conseguir, podemos colocarla de la inserción al origen del músculo (efecto relajante) o al revés (efecto estimulante)”.
- Corte en Y: Pérez aclara que normalmente ésta es una técnica centrada en los músculos, “especialmente en aquellos que tengan varios vientres (parte carnosa donde se encuentran las fibras)”. También se emplea cuando se pretende que la aplicación no sea directa, de ahí que el fisio bordee con este corte los límites del músculo. Actúa de manera muy similar a la aplicación anterior, pudiendo lograr un efecto estimulante o relajante.
- Corte en ‘donuts’: “Las técnicas en ‘donuts’ son aquellas que van buscando aumentar el espacio en una articulación”, señala el fisioterapeuta. También se utiliza en “las aplicaciones en las que tienes que esquivar dedos para sujetarla. Por eso, le haces un hueco a la venda para introducir el dedo y ya pegas el resto de la tira en la zona que quieras ponerla”, alecciona Pérez.
- Corte en ‘pulpo’: Este tipo de colocación de tiras está centrada en la “reabsorción de edemas y para potenciar el efecto circulatorio”.
Técnicas:
Usa 6 técnicas correctivas aplicando distintas tensiones en función de lo que queramos conseguir.
- Corrección mecánica: utilizada para prevenir los movimientos patológicos sin limitar el movimiento natural.
- Corrección de la fascia: ayuda a dirigir el movimiento de una fascia muscular.
- Corrección del espacio: amplía el espacio intersticial, descomprimiendo los tejidos y aliviando el dolor.
- Tratamiento de ligamentos o tendones: ayuda en la estimulación de los mismos.
- Corrección funcional: utilizada para limitar la hiperextensión.
- Corrección circulatoria: ayuda a disminuir la presión en los tejidos aumentando el flujo sanguíneo.
Efectos y beneficios:
Existen innumerables beneficios que pueden obtenerse teóricamente con el uso de este tipo de vendaje elástico.
- El vendaje elástico puede corregir la alineación de músculos débiles facilitando el movimiento.
- Por su firmeza al adherirse a la piel produce un alivio de la presión que puede ejercer una inflamación o lesión sobre los nociceptores que son los que detectan la presencia de la lesión.
- Produce una estimulación de los mecanoreceptores que mejora significativamente la propiocepción y produce una gran mejora a nivel articular y muscular.
Para hablar del efecto circulatorio y del efecto analgésico del kionesiotape, hay que entender que en las lesiones musculares se produce un estrechamiento del espacio que hay entre la piel y el músculo. Esa reducción de espacio provoca que los receptores dolorosos se estimulen al tiempo que disminuye la presión sanguínea. Con las tiras se consigue un levantamiento microscópico de la piel, que restablece ese espacio y el aporte sanguíneo (efecto circulatorio/drenaje), lo que a su vez provoca que esos receptores del dolor dejen de estar estimulados (efecto analgésico).
Sobre el efecto neuromecánico, el kinesiotape centra su acción en la piel, en su capacidad de enviar información al cerebro y en la capacidad que el cerebro tiene de proporcionar respuestas mediante los receptores del sistema somatosensorial (parte del sistema nervioso que nos da información sobre el dolor, tacto, movimiento, picor, textura…). Todos los movimientos corporales son llevados a cabo como respuesta a estímulos exteriores. Así, podemos influir en cualquier movimiento mediante la colocación de las tiras además de alterar el tono muscular según el modo en el que se posicionen.
Por ello, puede tener un pequeño papel beneficioso en mejorar ciertos aspectos como la fuerza o el rango de movimiento en ciertas lesiones. También podría tener una posible acción preventiva, aunque no está del todo claro. El kinsiotape incrementa el flujo sanguíneo y se ha demostrado que genera una reducción del dolor, aunque en este caso siendo combinado con masajes manuales.
Contraindicaciones o situaciones de precaución:
El kinesiotape no es aconsejable en:
- Heridas abiertas.
- Pieles irritadas.
- Personas con riesgo de sufrir trombosis,
- Después de sufrir traumatismos severos.
- Personas alérgicas a materiales adhesivos.
- Embarazadas.
- Diabéticos.
- Personas con metástasis.
En algunas de estas situaciones sí se podría apostar por el kinesiotape con ciertas modificaciones, aunque debe ser el profesional el que decida si es recomendable o no utilizarlo.
Fuentes:
- https://fisiomarket.com/blog-de-fisioterapia/kinesiotape-que-es-y-como-funciona/
- https://www.saludmasdeporte.com/kinesiotape/
- https://www.ortoweb.com/blogortopedia/kinesio-tape-o-vendaje-neuromuscular/