
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
La técnica de Fibrolisis fue creada por el fisioterapeuta sueco Kurt Ekman y desarrollada
en los años posteriores a la 2a Guerra Mundial especialmente a partir del 1972.
La técnica de FIM (Fibrolisis Instrumental Miofascial) se define como la realización de una ruptura de
fibras mediante unos instrumentos (ganchos). Su finalidad es devolver al
sistema miofascial su rango de movilidad normal mejorando así el movimiento, el dolor
y otros aspectos clínicos relacionados sin traspasar la piel.
ACCIONES DE LA FIM
- Acción Mecánica. Consiste en liberar adherencias fibrosas y romper
corpúsculos irritativos inter y mioaponeuríticos que pueden provocar esquemas de
tensión mioaponeuróticos (hematomas, cicatrices, procesos inflamatorios,
síndromes compartimentales, atrapamientos neurales o de otro tipo, contracturas, etc.)
Producirá un efecto beneficioso impidiendo la formación de nuevas
adherencias, mejorando el rango de movilidad, dará salida a líquidos estancados,
permitirá una mejor organización del tejido de colágeno… - Acción Circulatoria. Se puede observar rápidamente mediante un aumento de la temperatura local y una
hiperemia de la región tratada, signos inequívocos de un aumento de temperatura.
Tendrá un efecto de aumento de la circulación local y linfática, liberando histamina y
mejorando el trofismo de la región. - Acción Refleja. Producida por el contacto del gancho de la piel o por los movimientos repetitivos del
gancho, o por el efecto de bombeo–‐presión sobre las estructuras entre otros. - Acción Metabólica. Se producirá una liberación de sustancias que permitirán modificar el umbral del dolor
(Sustancia P, acetilcolina, catecolaminas…). - Acción Psicológica. Aunque ese efecto no es distinto de otras técnicas de fisioterapia, el aspecto agresivo de los mismos, su forma e incluso su sonido pueden condicionar una respuesta de tipo psicológico.
INDICACIONES DE LA FIM
La técnica de Fibrolisis es útil en la gran mayoría de patologías del aparato
locomotor que cursen con:
– Exudados y hematomas
– Contracturas musculares
– Adherencia de tejidos
– Acortamiento de tejidos
– Rupturas de tejidos (fracturas, rupturas ligamentosas, cirugías…)
– Cicatrices
– Patrones de tensión muscular intrínsecos o extrínsecos
– Atrapamientos de estructuras neurales, vasculares o miotendinosas
– Procesos degenerativos de tejidos musculares, óseos, articulares…
CONTRAINDICACIONES DE LA FIM
- Dolor
- Mal estado cutáneo
- Heridas, úlceras, etc.
- Mal estado circulatorio (varices, fragilidad capilar, pacientes tratados con anticoagulantes, hemofílicos, etc.)
- Procesos inflamatorios (tendinitis o tenosinovitis); no se utilizará sobre el tendón directamente, pero sí sobre el vientre muscular.
- Celulitis
- Embarazo. Está contraindicado el uso de los ganchos en zonas del
abdomen, pelvis anterior, tórax inferior y columna dorsal baja y lumbar.
Fuente: COFN