HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS ADHESIVA

¿QUÉ ES?

Es una patología en la cual existe una retracción del tejido de la cápsula articular del hombro. Ésta genera dolor, rigidez y disminución progresiva de los movimientos de la articulación glenohumeral, compuesta por la escápula y el húmero.

TIPOS DE HOMBROS CONGELADOS

Hombro congelado primario (idiopático): comienza con una inflamación no específica de la mucosa articular. La causa puede ser trastornos hormonales, del azúcar en la sangre (diabetes) o del metabolismo de las grasas (triglicéridos). Suele afectar en mayor medida a mujeres entre 40 y 60 años.

Hombro congelado secundario: ocurre como consecuencia de un accidente, de una inmovilización prolongada de la articulación glenohumeral, después de una cirugía o debido a enfermedades como la tendinopatía calcificante.

CAUSAS 

  • Traumatismos directos en el hombro.
  • Lesiones o enfermedades en el área de la articulación glenohumeral (rotura en el manguito rotador, calcificaciones, pinzamientos de tendones o músculos en la articulación del hombro).
  • Procedimientos quirúrgicos en el área del hombro o que requieran la inmovilización de esta articulación
  • Factores neurológicos; enfermedad de los nervios periféricos, accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedad de Parkinson o irritación, radiculopatía.
  • Enfermedades metabólicas; diabetes mellitus, enfermedad de Addison (enfermedad de la corteza suprarrenal) o trastornos del tiroides.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

Además de distinguir entre los dos tipos de hombro congelado (primario y secundario), realizamos también una distinción de fases, ya que esta patología cursa con 3 fases, con sígnos y síntomas diferentes.

  • Primera fase, inflamatoria o de congelamiento (freezing): durante esta fase disminuye progresivamente el rango de movimiento en la articulación del hombro. Sin embargo, el síntoma principal de esta fase es el dolor, el cual aparece repentinamente y con algunos movimientos (al sacar la cartera del bolsillo trasero del pantalón. El dolor suele aumentar rápidamente durante esta fase, haciéndolo también en reposo y durante la noche. Puede durar de 2 a 9 meses.
  • Segunda fase, de congelación (frozen): en esta fase disminuye el dolor gradualmente, y el hombro se «congela», por lo que los movimientos activos y pasivos del hombro pueden verse disminuidos. Puede durar de 4 a 12 meses.
  • Tercera fase, de descongelación (thawing): el endurecimiento y la rigidez desaparecen gradualmente, y la articulación recupera su rango completo de movimiento en el mejor de los casos. Puede durar más de 20 meses y hasta 3 años.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

El tratamiento de fisioterapia consiste principalmente en aliviar el estímulo inflamatorio y el dolor y, en el curso posterior, mejorar gradualmente la movilidad y la funcionalidad del hombro, lo que permite mejorar la calidad de vida del paciente afectado.

El tratamiento de esta patología estará enfocado en las fases en las cuales se desarrolla, por lo que el tratamiento puede variar en función de la fase en la cual se encuentre el paciente.

  • Tratamiento en la fase 1. En esta fase el tratamiento estará enfocado en no causar dolor, sino reducirlo. Medidas terapéuticas: electroanalgesia, crioterapia, termoterapia, movilizaciones pasivas asistidas, estiramiento en rangos no dolorosos, masaje relajante y ejercicios pendulares. Con ellos se puede acelerar el metabolismo de la fascia, aflojar los tejidos conectivos, fomentar la llegada de endorfinas y reducir la tensión en la parte superior del brazo, el hombro y el cuello.
  • Tratamiento en la fase 2. En esta fase el dolor es menor, por lo que el tratamiento irá enfocado en mejorar la amplitud de movimiento. Técnicas: estiramientos, relajación miofascial, punción seca, fibrólisis dicutánea y ejercicios que promuevan la amplitud del movimiento. Con el ejercicio se estiran las estructuras periarticulares contraidas, la cápsula se abastece mejor de sangre y el tejido conectivo inflamado puede regenerarse, lo que favorece la recuperación de la amplitud de movimiento.
  • Tratamiento en la fase 3. Estará enfocado en ejercicios progresivos de fortalecimiento y coordinación para poder mover el hombro lo antes posible. De esta manera se podrán eliminar los desencadenantes reales del hombro congelado y prevenir su reaparición.

Fuente: fisioterapiaonline hombro congelado

Posted in Fisioterapia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *